jueves, 28 de julio de 2011

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE CUNA JARDÍN LOS CHANGUITOS FELICES

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE CUNA JARDÍN LOS CHANGUITOS FELICES

PRESENTACIÓN

En la elaboración del PEI del Centro Inicial “Cuna Jardín los Changuitos felices” participaron todos los estamentos de una unidad educativa, Profesores, alumnos, Padres y Apoderados, personal administrativo, equipo de Gestión que formará parte a partir del periodo escolar 2012.

Para la elaboración y diseño del PEI se trabajó en base a talleres, unos por separado, otros en conjunto. Se utilizaron diferentes metodologías tales como: lluvia de ideas, diagnóstico a través de un FODA, trabajos grupales, plenarias, grupos de discusión y animación etc.

Por tratarse de un Establecimiento Educacional nuevo, los diferentes actores de la unidad educativa participaron en la elaboración de diversos aspectos del PEI tales como:

Misión, visión, valores institucionales, objetivos, reseña histórica, antecedentes del entorno socio económico y cultural de la comunidad escolar, recursos con que se cuenta: humanos, financieros, materiales, tecnológicos, los objetivos estratégicos de cada área, las prioridades del establecimiento para el corto, mediano y largo plazo, el plan operativo para llevar a cabo los objetivos estratégicos de las distintas áreas .Por otra parte se trabajó en conjunto con todos los actores de la unidad educativa: el reglamento de convivencia y el reglamento de evaluación.

Por lo tanto el PEI que se presenta, responde a las inquietudes y necesidades de toda la comunidad educativa.

Introducción

La finalidad de este proyecto Institucional de cuna Infantil pretende reflexionar, ordenar y sistematizar, las ideas y planteamientos que a lo largo de la formación y la experiencia hemos ido desarrollando. La propuesta de este proyecto, también brinda la posibilidad de iniciar y/o profundizar sobre algunos temas nuevos que permitirán configurar a la Institución en el marco de la innovación educativa.

Metodología empleada en la elaboración del Presente Proyecto Educativo Institucional consistió en un proceso de planificación basada en las necesidades de la población.

Mediante las siguientes fases: (1) Examen preliminar de la comunidad: etapa inicial consiste en describir y caracterizar a la comunidad atendida, para elaborar un listado con sus principales necesidades y problemas en la educación infantil. (2) Priorizar uno o varios de los problemas identificados como más importantes en la población. (3) Diagnóstico comunitario: consiste en un estudio detallado de la distribución y determinantes del o de los problemas priorizados en la comunidad. Este diagnostico comunitario, nos da la línea de base que permitirá hacer comparaciones y evaluar los cambios producidos por nuestra intervención. Esta etapa del proceso nos permitió además tomar la decisión sobre intervención más adecuada: es decir, como, cuando y en que aspectos debe incidirse.

(4) Planificación del programa de intervención para tratar el problema educativo priorizado: el programa estará basado en los resultados del diagnostico previo realizado. (5) Ejecución de dicho programa; (6) Vigilancia (seguimiento) y evaluación del programa para decidir la introducción de modificaciones, seguir o suspender el programa. (7) Re-examen de la nueva situación de la educación en la comunidad y de esta manera re-iniciar el proceso cíclico.

Este PEI está dividido en cuatro (4) unidades; las cuales son:

* Fundamentación: Esta trata de los requisitos que debe tener un Jardín como su Visión, Misión, Filosofía y Principios que rigen en este.

* Componente Administrativo: Esta trata de toda su administración, es decir, todos los entes educativos (docentes, coordinadora, rector/a, secretaria, y funcionarios que harán parte del crecimiento de los niños); Infraestructura del espacio físico (descripción de salones y rincones); y adecuación de cada uno de ellos (componentes materiales y juegos didácticos que sirven para la estimulación del aprendizaje de cada niño integrante del jardín).

* Componente Pedagógico: Esta trata de todas las dimensiones de desarrollo, los proyectos a seguir durante el año lectivo, es decir, los diez (10) meses que dura el proceso de aprendizaje del niño en cada grado, los logros e indicadores de logros de acuerdo a cada dimensión y que hacen fácil la calificación del desarrollo educativo.

* Componente Comunitario: Se presenta organizadamente cada una de las actividades que se llevaran a cabo durante cada proceso (año lectivo), es planteada inicialmente en un cronograma. Aquí entra a participar activamente toda la comunidad, todo el entorno socio-afectivo del niño, es decir, todos y cada uno de los integrantes de su núcleo familiar.

Unidad 1. Fundamentación

1.1 Presentación

El Jardín Infantil "Los Changuitos Felices" ofrece una excelente formación integral y pedagógica para el desarrollo armónico de los niños, lo cual implica la práctica de valores centrada en las dimensiones personal, social y trascendente que en el futuro constituirán la esencia de una personalidad capaz de alcanzar su realización mediante la consecución de objetivos y metas de su propio proyecto personal y social.

Por tanto, el jardín "Los Changuitos Felices" busca, ante todo, mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje estimular su desarrollo integral de los niños, es decir formar niños felices y seguros de sí mismos, creativos, independientes, críticos y autocríticos, que desarrollen sus capacidades y habilidades emocionales. Que cada uno disfrute y esté preparado para un excelente desempeño en su vida escolar y social del presente como en el futuro, en beneficio propio, en beneficio de su entorno social y ambiental.

Este jardín "Los Changuitos Felices" es una propuesta educativa innovadora en el marco de la pedagogía de la ternura, frente a la crisis actual de la educación tradicional: “Dos, entre otras, pueden ser las razones por las que se afirma que la pedagogía de la ternura es algo más que una formalidad pedagógica. Una primera razón es que la pedagogía de la ternura supone también lo que los antiguos llamaban la ascesis, es decir el cuidado, el control de si, la exigencia y el esfuerzo por ser fiel, por no perder el norte, por no dejar que lo efímero y lo superficial nos conduzca por otro camino que no sea el de la coherencia con los principios adoptados, con el proyecto hecho vocación. Para el caso, con el proyecto educativo como proyecto y modo de vida personal y colectivo'''9. Pero ascesis evoca centralmente humildad, disponibilidad al despojo de todo aquello que pueda empañar una relación filial y fraterna. La segunda razón, es que la pedagogía y la práctica educativa son indesligables, cuando entendidas desde la pedagogía de la ternura, de su condición de espiritualidad. Esta espiritualidad remite a la trascendencia que está en juego en toda relación pedagógica y a fortiori, cuando de educación imbricada por el afecto y el cariño se trata. Cuando relacionamos pedagogía con espiritualidad, estamos evocando la razón de ser de toda acción educativa, la formación, el permanente aprendizaje de la condición humana, es decir una condición reconocible como misterio, como corporeidad trascendente que no se agota en la finitud biológica sino que se prolonga y recrea en la memoria histórica”[1].

En este sentido, el «maestro» de la institución es, como en las culturas ancestrales, equivalente al de maestro espiritual, el que permite que vayamos encontrando el sentido y el significado de todo acontecimiento, de todos los aspectos de la vida. La propuesta pedagógica de la Institución Cuna Jardín los Changuitos Felices, intenta inscribirse en esta corriente de pensamiento y de vida, donde el maestro no sólo enseña habilidades, sino sobre todo enseña aspectos de la vida que permitirá el desarrollo integral de los niños en mutua cooperación con todos los agentes educativos del centro.

DATOS GENERALES

a. Nombre o razón social

Institución Educativa “Cuna Jardín los Changuitos Felices".

b. Dirección geográfica

Dirección: Av. Alameda esq. Calle Emilio Castillo.

Municipio: Tambopata-Puerto Maldonado- Madre de Dios-Perú.

c. Dirección electrónica.

Correo: changuitosfelices@gmail.com

Blog: < http://changuitosfelices2011.blogspot.com/>

d. Número de teléfono fijo y teléfono celular.

Cel: 005182982321342 Lucinda Marisol.

e. Nombre de la comunidad sociolingüística en la que se encuentra la escuela.

En centro está ubicado en la urbanización popular de interés social (UPIS) los Olivos de Distrito Tambopata, Departamento Madre de Dios-Perú. Toda la comunidad es hispanohablante, aunque por procedencias diversas se puede identificar muchas familias quechua hablantes y otras en minoría personas nativas que hablantes de dialecto pero que no hace uso de su lengua.

f. Código de establecimiento¿?

g. Área: Educación Infantil

h. Sector: Privado

i. Modalidad: Mixta.

j. Datos estadísticos¿?

Cantidad de grados que atienden

Cantidad de secciones por cada grado

Cantidad de estudiantes por grado y sección

Cantidad de estudiantes por edad y grado

Cantidad de estudiantes por género y grado

Cantidad de grado y secciones que implementan EBI

Cantidad de docentes por grado y sección

Cantidad de docentes que implementan EBI.

l. Niveles que solicita (nivel, No. del Acuerdo Ministerial que aprueba el plan de estudio, jornada y plan)

Niveles: Inicial de 0-2 años y de 3 a 5 años.

m. Datos del representante legal (nombre, número de teléfono, correo electrónico).

Lucinda Marisol Puma Choqueccota. Cel: 005182982321342 Lucinda Marisol.

changuitosfelices@gmail.com

n. Datos del director técnico y/o administrativo

(nombre, número de teléfono, correo electrónico)¿?

Ñ. Propietarios:

Germán Puma Choqueccota.

Lucinda Marisol Puma.

Richard Puma Choqueccota.

Yakelin Puma Choqueccota.

Fisher Puma Choqueccota.

Rafael Ccahuana Choqueccota.

Calendario:

Jornada: Diurna.

Horario: 8:00 a.m a 12:00 a. m 2:00 p.m a 6:00 p.m

Modalidad: Lúdico-Pedagógico.

Servicio Sociales:

Asesoría y atención de casos en derechos del niño.

Gestión y preparación de alimentos de PRONAA para niños en desnutrición.

Preparación de Padres y niños para los sacramentos Cristianos.

Por las Tardes atención del proyecto de OCIO Infantil.

1.2 Descripción de la historia de la institución.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN PERÚ.

El nacimiento del nivel educativo Inicial se remonta a 1930, durante el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, cuando encomienda a las educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffatti fundar el primer jardín de infancia del país orientado a niños de 4 y 5 años. Ellas, que venían de estudiar en Europa, eran conocidas por dirigir el Kindergarten Moderno de Iquitos.

El primer nido estatal funcionó en el Parque La Mar de Lima bajo el lema "Todo por amor, nada por la fuerza" con exiguos recursos. Sin embargo, ya eran conocidos otros jardines privados y algunos centros de carácter asistencial, tenía como fin establecer centros educativos para niños de 0 a 7 años. A la profesora Elvira García y García, cofundadora de esta sociedad le debemos el estudio y la difusión de la importancia de formar al niño desde una temprana edad, la participación de los padres, así como la inclusión de modernas metodologías europeas de la época.

Si bien al comienzo lo llamados kindergarten eran privados y de crecimiento limitado a zonas urbanas, a mediados de los 60 el nivel inicial fue incorporado al Ministerio de Educación a través de la División de Educación Preescolar dentro de la dirección de Educación Primaria y Preescolar.

A inicios de la década del 70 se hace una evaluación de la educación nacional y se reconoce la trascendental importancia de los primeros cinco años de vida en el ser humano. La educación inicial adquiere el lugar que le pertenece dentro del sistema educativo. Este nuevo nivel se oficializó en la Ley General de Educación Nº 19326 en marzo de 1972 dentro de un proceso de reforma de este sector dirigido por el educador, Augusto Salazar Bondy.

La norma establecía la instalación de cunas para niños de 0 a 3 años de edad y jardines de niños para los infantes de 3 a 5 años. También consideró programas no escolarizados dirigidos a padres de familia y comunidad.

Pese a los esfuerzos, las zonas rurales y urbano-marginales no gozaban de su cobertura. Para suplir esta carencia se crearon los Wawa-Wasi y Wawa-Uta (casa de niños, en quechua y aymara respectivamente), dentro del Proyecto Experimental de Educación Inicial no Escolarizada.

En la actualidad, existe una Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria dentro del Ministerio de Educación (www.minedu.gob.pe) que se encarga de aplicar la política educativa de estos niveles con planes nacionales de largo plazo para impulsar desde que nacen la atención integral de los niños y niñas.

Hoy nos encontramos con una educación inicial evolucionada. Ahora es común hablar de nuevas metodologías de enseñanza que ejercen gran influencia en el desarrollo de los niños. Ahora más que nunca somos testigos de la importancia de este nivel educativo, gracias a los descubrimientos que la neurociencia y otras disciplinas están manifestando, sin olvidar la formación de valores y el desarrollo integral del niño[2].

La Región Madre de Dios no es ajena a este impulso de apertura de centros de Inicial, en 2007, la provincia de Tambopata, ciudad Puerto Maldonado cuenta con 62 centros de Inicial, entre públicos y privados, con una población aproximada de 2653 niños, y 108 docentes, según las estadísticas aplicadas por la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC), Puerto Maldonado.

Antecedentes.

El Centro de Educación Infantil "Los Changuitos Felices" viene desarrollando actividades educativas en el asentamiento humano "Los Olivos" desde el año 2007 hasta la actualidad, dicho asentamiento es una zona marginal de la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la región Madre de Dios, región amazónica, ubicada en el sureste del Perú. Dicho asentamiento cuenta con una población de economía de subsistencia. El Centro Inicial brinda atención escolar a 30 niños en horas de la mañana y por las tardes (informalmente) atiende a un promedio de 80 niños mensuales mediante actividades de tiempo libre; para esta actividad se carece de recursos lúdicos y materiales de entretenimiento para los niños.

1.3 Caracterización de la comunidad donde está ubicada la escuela.

El centro escolar “Cuna Jardín los Changuitos Felices” se encuentra situada en la Urbanización Popular de Interés Social (UPIS) “los Olivos”, zona marginal de la ciudad de Puerto Maldonado. Puerto Maldonado es la Capital de la provincia de Tambopata, región Madre de Dios-Perú.

La Región del Madre de Dios está localizada en la Selva Amazónica del Sur del Perú, a una altitud de 186 m.s.n.m. El clima es Tropical húmedo con temporada de lluvias de noviembre a marzo y cuenta con 85.300,54 km2 y una población de 99.452 habitantes, se compone de tres provincias: Manu (Manu), Tambopata (Puerto Maldonado) y Tahuamanu (Iñapari), con diez distritos. Las Áreas Naturales Protegidas con las que cuenta esta Región, son el Parque Nacional del Manu, Parque Nacional de Bahuaja-Sonene, La Reserva Nacional de Tambopata, así como la Zona Reservada del Alto Purús. Las principales actividades económicas son la extracción de castaña, arroz, yuca, coco, caucho (historicamente la más importante), madera y oro aluvial.

La cuidad de Puerto Maldonado fue fundada el 26 de diciembre de 1912. La riqueza y abundancia de su biodiversidad se reflejan también en la riqueza cultural, existiendo grupos étnicos como los machiguengas, mashcos, asháninkas, shippibos, ese ejas, entre otros. La ciudad de Puerto Maldonado se encuentra situado en la confluencia de dos grandes ríos; el río Tambopata y el río Madre de Dios con aprox. 300 m de ancho caudal[3].

Puerto Maldonado tiene una población aproximada de 67.632 habitantes. La población joven es mayoritaria, más del 41 % es menor de 15 años y el 58% son menores de 25 años. La población en edad de trabajar (de 15 a 64 años) representan el

56% de la población total del departamento y las personas de la tercera edad llegan al 3%., según los datos proporcionado por INEI Madre de Dios[4].

Según el diagnóstico del gobierno regional de Madre de Dios, en cuanto a la tasa de natalidad, para el período 2,000 en Madre de Dios nacen en promedio 26 niños por cada mil habitantes. La tasa de fecundidad general (TFG) en el departamento de Madre de Dios alcanza a 125 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 49 años de edad. En el área rural y urbana a 151 y 111 nacimientos por cada mil mujeres, respectivamente . La tasa global de fecundidad es de 3.5 hijos por mujer, ligeramente mayor a la tasa nacional de 2.9 nacimientos por mujer. Se registra para el área urbana 3.1 nacimientos por mujer y para el área rural 4,4.

En UPIS los “Olivos” las familias son mayoritariamente provenientes de otras regiones del País en especial de Cusco, Apurimac, Arequipa, Puno y Lima. Por su reciente origen Puerto Maldonado es una de las zonas con más necesidades de servicios básicos, de salud y educación Es una zona de reciente actuación preferente de las autoridades administrativas, cuyos esfuerzos se vienen canalizando programas de asistencia social y escolarización de los niños menores de 6 años mediante el PRONOE.

El problema principal de la región Madre de Dios y de Puerto Maldonado, en educación es la inasistencia escolar de la población menores de 24 años, que alcanza el 43 %, también se muestra altos porcentajes de niños y niñas de 6 y 9 años sin educación (29%). Otras problemáticas que influyen serían: Discriminación de las niñas para su escolaridad temprana, retrasando a una edad tardía en la Población escolar, en algunos casos existe el maltrato físico y Psicológico por parte de los padres o Tutores, bajo rendimiento académico de los alumno a falta de motivación del entorno para el estudio y aprendizaje, pérdida de valores , bajo autoestima e inicio precoz de la sexualidad de los alumnos. Poca comunicación entre profesores, padres de familia y alumnos. Los alumnos que egresan de las escuelas primarias, sobretodo de las zonas rurales no tienen el dominio pleno de habilidades de Lecto-Escritura y de Matemáticas[5].

10

2. Justificación

Pese a los esfuerzos de escolarización, los niños menores de 6 años, de las zonas rurales y urbano-marginales, no gozan de una cobertura plena en la región por falta de centros que oferten estos niveles y con las facilidades necesarias de acuerdo a la realidad de las familias que radican en la región del Madre de Dios.

Frente a la necesidad de contar con un centro inicial en dicha zona que brinde facilidades de acceso a los niños y mejores condiciones en cuanto a la distancia y economía de los padres para que puedan enviar a sus hijos, menores de 6 años, a realizar estudios en el centro inicial; Así, en la presentación del proyecto educativo regional expresa: “Existe en Madre de Dios un importante capital humano que espera con ansias oportunidades educativas que les posibilite desarrollar y ampliar su natural potencial y, de esta manera acceder a niveles de vida mas justos, mirando y proyectándose hacia el futuro con paso firme…”[6].

Por otro lado, frente a los grandes desafíos planteados en el Plan regional de Educación de Madre de Dios, se hace necesaria la creación de nuevos centros de educación inicial que oferten una educación innovadora en el marco de los objetivos del proyecto educativo nacional y regional, así el gobierno regional de madre de Dios en el plan regional de educación plantea la necesidad de una educación innovadora que oferten una educación acorde con los tiempos modernos y las necesidades universales: que tiene como “fin contribuir al desarrollo de los estudiantes y, en el largo plazo, un cambio a favor de la igualdad, la integración social, la diversidad cultural y la sostenibilidad del desarrollo” [7].

1.5 Filosofía:

El éxito del aprendizaje del niño se fundamenta en los primeros años de su vida bajo unas condiciones de relaciones, de motivación, entorno social y espacios adecuados. Por ello la pedagogía de la ternura propone como premisa necesaria el reconocimiento del niño como persona y la satisfacción de las necesidades de un ambiente familiar y social cálido y seguro haciendo de su aprendizaje una experiencia placentera que le permita su desarrollo integral; cognitivo, emocional y espiritual; niños inteligentes, afectivos, alegres, protagonista de su propio aprendizaje y desarrollo personal y social.

1Lema:

"Los Changuitos felices protagonistas de su presente y de su futuro"

Visión

Al 2021 queremos constituirnos en una institución que educa a los niños para ser felices y seguros de sí mismos, creativos, independientes, críticos y cooperativo que desarrollen sus capacidades y habilidades emocionales, cognitivas, motrices y linguísticas orientados a alcanzar una personalidad protagonista de su propio aprendizaje , de su realización personal y social. basado en la reflexión y en el cultivo de su propia interioridad espiritual y el sentido de trascendencia mediante el cultivo sus capacidades de afecto, confianza, contemplación, admiración.

Misión

Ofrecer a los niños de Cuna Jardín Los Changuitos Felices una educación integral y armónica mediante un acompañamiento pedagógico, primero, basado en el reconocimiento de los niños como sujetos, en relación afectuosa y armoniosa con los demás y con el entorno y segundo, basado en la estimulación temprana de su motricidad y de sus cualidades innatas, con participación activa de todos los agentes educativos; profesores, padres de familia y mediante el uso de las investigaciones antropológicas, sociológicas, psicopedagógicas, éticas y el uso de los medios tecnológicos actuales acorde a las necesidades y exigencias del contexto social o cultural de la región Madre de Dios, del Perú y del mundo.

1.5.3Objetivos

1.5.3.1 Objetivo General

Favorecer la creación de ambientes de socialización y aprendizaje significativo que permita el proceso de la construcción del conocimiento significativo.

1.5.3.2 Objetivos Específicos:

* Favorecer el conocimiento de su propio cuerpo del niño y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía.

* Estimular el crecimiento armónico y equilibrado del niño, mediante de las actividades que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

* Impartir enseñanza de diversos idiomas de manera que los alumnos y alumnas desarrollen las competencias necesarias para comunicarse de manera efectiva en otros idiomas y utilizarlo como una herramienta que permita el acceso a nuevos conocimientos y realidades.

* Desarrollar habilidades cognitivas y destrezas artísticas que le permitan al alumno y alumna disfrutar del patrimonio cultural y artístico en forma autónoma y continua.

* Desarrollar el pensamiento crítico-reflexivo para poder realizar una lectura lúcida de todos los acontecimientos y conocimientos a los que se acceda e incluirlos de manera adecuada al repertorio personal de ideas, creencias y formas de resolver problemas.

* Desarrollar la creatividad, las habilidades y las destrezas propias de su edad, como su capacidad de aprendizaje.

* Desarrollar la capacidad para adquirir formas de expresión, relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con las normas de respeto, solidaridad y convivencia.

* Participar en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

* Estimular a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.

* Dar a conocer el crecimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de compartimientos.

* Vincular la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.

* Formar hábitos de alimentación, higiene personal, aseo, y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

· Proporcionar a los niños y niñas los cuidados físicos y psicológicos que de acuerdo a su edad cronológica necesitan para vivir una infancia plena y feliz.

* Ayudar al desarrollo de habilidades y destrezas que les permitan iniciar un proceso formal de aprendizaje.

* Trabajar con el grupo familiar para despertar y afianzar sentimientos de responsabilidad y relaciones armónicas entre sus miembros.

* Contribuir a la formación moral y religiosa del niño y su grupo familiar.

* Formar la personalidad y capacidad de asumir con responsabilidad y capacidad y autonomía sus derechos y deberes.



[1] CUSSIÁNOVICH, Alejandro: Aprender de la condición humana; ensayo sobre la pedagogía de la ternura, ed. IFEJANT, Lima, 2007, p 79.

[2] EL EDUCADOR. COM: Información y servicios educativos para docentes de América Latina, Grupo Editorial NORMA, Perú, URL < http://www.eleducador.com/per/contenido/contenido.aspx?catID=235&conID=876> 28 de mayo de 2008, fecha revisión (02 de Junio de 2011)

[3]Peter Fitzgerald y Erika Jazmín Delgad: Puerto Maldonado, Edt WIKITRAVELURL <http://wikitravel.org/es/Puerto_Maldonado#b> 10-07-2009.

[4] GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS: “Plan concertado del departamento de Madre de Dios”, 2002-2011, URL < http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/regional/2002_0306.pdf>

[5] GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS: “Plan concertado del departamento de Madre de Dios”, 2002-2011, URL < http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/regional/2002_0306.pdf>

[6] GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS: “ Proyecto educativo regional de Madre de Dios”, URL < http://www.cne.gob.pe/images/stories/per/PER_Madre_de_Dios.pdf>2006-2021.

[7] GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS: “ Proyecto educativo regional de Madre de Dios”, URL < http://www.cne.gob.pe/images/stories/per/PER_Madre_de_Dios.pdf>2006-2021.

jueves, 21 de julio de 2011

La Palabra Chango en la RAE

Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habitaba el norte de Chile. U. t. c. s.

2. adj. Hond. elegante (que tiene buen gusto y distinción para vestir).

3. adj. P. Rico y R. Dom. Bromista, guasón. U. t. c. s.

4. m. y f. NO Arg. y Bol. Niño, muchacho.

5. m. y f. P. Rico. Persona de modales afectados o pueriles.

6. m. Arg. Carrito que se lleva para cargar las compras.

7. m. Méx. mono (simio).

8. f. Col. Niña, muchacha.

Ver en RAE



Del verbo changar: (conjugar)
chango es:
1ª persona singular (yo) presente indicativo
changó es:
3ª persona singular (él/ella/usted) pretérito indicativo

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

chango, ga

  1. adj. y s. amer. [Persona] torpe y fastidiosa.
  2. amer. Bromista, guasón.
  3. m. y f. amer. Muchacho.

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

changar

  1. tr. Romper, descomponer, destrozar:
    se me ha changado el coche en medio de la autopista.
    ♦ Se conj. como llegar.

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'chango' en el título:
Ningún título tiene la(s) palabra(s) 'chango'.



Camanchacos o Camanchangos o simplemente Changos,es la denominación de Armando Aguilar Olvera para los habitantes precolombinos que habitaban entre Camaná y Coquimbo en la costa sudamericana. Se dedicaban a la pesca, actividad para la que utilizaban embarcaciones o balsas hechas con cueros de lobos marinos inflados. Sobre estos flotadores, sujetaban una plataforma de madera, que permitía transportar de uno a cuatro navegantes. Este tipo de embarcación era usada por ellos sólo para la pesca costera, mientras que para el transporte a largas distancias usaban balsas de troncos. Para la pesca utilizaban un arpón de hueso, amarrado a un cordel de cuero. Se agrupaban en pequeñas familias y rendían culto a los muertos, a los que enterraban junto con sus herramientas.

Las tribus de habitaban la larga faja de la costa comprendida entre: Camaná y Coquimbo en las playas de La Quiaca (Boca del Río Tacna), La Yarada, Ite, Arica, Iquique.

Fuente(s):

Enlaces externos:
Wikcionario tiene una entrada sobre chango.
Ser Indígena. Territorio Chango
Los Changos
Los primeros habitantes de caleta Chañaral, por Oriel Alvarez Hidalgo
Changos, una historia sin rostro. Por Jaime González
Indicadores Culturales para los Denominados Changos, por Juan Alberto Herrera V


Chango,es uno de las deidades de las siete potencias africanas,perteneciente a la religión conocida como santería.Frondio o frondia es la palma,original de Cuba.Chicle,es la goma de mascar con sabor.No te voy a preguntar de donde sacastes todas estas palabras cubanas sino que voy a asumir que eres de cuba,como el servidor.


En la costa norte de Chile, desde el río Loa hasta el río Aconcagua, vivió este grupo de indios chilenos que eran pescadores a los cuales los españoles llamaron changos. Ellos iban de caleta en caleta buscando mariscos y por eso es que hay grandes conchales en el Norte. Según pude investigar en Internet la palabra CHANGO es de origen quechua tal como dices tú y significa "pequeño" y eso se debe a que eran de baja estatura, pero también se dice que significa "Hombre de los conchales"...


ChangoDícese del coquimbano culiao mala clase hediondo a peskao y a piko
ChangoPajaron,volao, ido,chanta
ChangoPersona de nariz grande y pelo motudo
ChangosSorprenderse de algo